Lo último en innovación educativa​ se ha presentado y debatido a finales de enero durante el Education World Forum (EWF) llevado a cabo en Londres. Allí, expertos en educación dieron a conocer las tendencias más innovadoras en cuanto a políticas educativas.

La digitalización, una asignatura pendiente para la mayoría de los países, fue uno de los temas centrales. En esta entrada ahondamos en lo que el EWF dejó a quienes hacen y piensan sobre la educación en Europa y en el resto del mundo.

Competencia digital: cómo asociar Internet a un rendimiento estudiantil superior

Es, sin duda, el gran reto de aquí en adelante. El uso de las TICs (tecnologías de la información y la comunicación) está garantizado en la mayoría de los países. El desafío ahora es que ese uso dé sus frutos y se traduzca en mejores resultados académicos.

La educación, en este sentido, debe promover el desarrollo de habilidades digitales​ para que los alumnos puedan sacar provecho a las herramientas tecnológicas ya disponibles.

Resta mucho por hacer al respecto. La educación está muy por detrás de los avances en cuanto a digitalización. De hecho, se advierte que todavía cuesta mucho motivar a los niños y niñas a cursar las llamadas asignaturas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Globalización: la necesidad de una educación de calidad en todo el planeta

Otro de los temas tratados en el EWF fue la globalización, que exige que la educación sea de excelencia no solo en los Estados Unidos y Europa, sino en todo el mundo. Las empresas multinacionales, los proyectos a escala planetaria y la comunicación ágil entre seres humanos de todos los rincones del globo demandan una experiencia educativa​ similar​ basada en competencias y habilidades en común.

La educación atravesará las fronteras en los próximos años, como nunca antes. Cursar un año académico en otro país, hacer un intercambio estudiantil o culminar los estudios a miles de kilómetros de casa será sencillo y de fácil acceso.

La heterogeneidad social en las aulas constituirá uno de los principales retos para los docentes. Ello, a su vez, exigirá que las políticas educativas de las distintas naciones compartan ciertos pilares fundamentales que sientan las bases del futuro educativo a corto, a mediano y a largo plazo.

Alfabetización digital: de la cuna a la tumba

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE), la alfabetización digital es necesaria desde los niveles iniciales hasta las edades avanzadas. En efecto, tanto los niños como los adultos deben capacitarse para saber administrar información digital compleja en la vida diaria.

También, para alcanzar un mejor rendimiento académico y, durante su vida laboral, para acceder a oportunidades laborales mejor remuneradas.

Estas son las principales tendencias en innovación educativa que desafían el trabajo de directivos, docentes y alumnos de cara al futuro. ¿Te animas a afrontar estos nuevos retos?